Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://rehj.cl/index.php/rehj <p align="justify">La <strong>Revista de Estudios Histórico-Jurídicos</strong> es una publicación de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fundada en 1976.</p> <p align="justify">La <em>Revista de Estudios Histórico-Jurídicos</em>, que es editada tanto impresa en papel como electrónicamente, y que puede ser citada como <em>REHJ</em>, tiene el objetivo de difundir artículos originales e inéditos de investigación de historia dogmática, legislativa e institucional en los campos del Derecho romano y de la Historia del Derecho, especialmente de la tradición romanística europea e iberoamericana; y de Historia del pensamiento jurídico y político occidentales. También admite revisiones sobre el estado de una cuestión, y revisiones bibliográficas amplias, siempre que ofrezcan carácter crítico.</p> <p align="justify">La Revista no publica trabajos de contenido predominante o puramente filosófico, teórico, político, antropológico o sociológico; tampoco aquéllos que sean de mera divulgación, consistan en charlas o conferencias no reelaboradas bajo forma de artículos, u ofrezcan carácter de ensayo ("reflexiones", "observaciones", "consideraciones", "apuntaciones", "notas", etcétera).</p> es-ES <p align="left">Todos los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Atribución 4.0 Internacional</a>” (CC-BY). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia y a sus autores.</p> rehj.redaccion@pucv.cl (Consejo de Redacción) italo.costa@pucv.cl (Italo Costa-Roldan) Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS, Nicolás – SEDANO, Joaquín, Derecho canónico en perspectiva histórica. Fuentes, ciencia e instituciones, Pamplona, Eunsa, 2022 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1287 Rafael Ramis Barceló Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1287 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 BUONGIORNO, Pierangelo, Imperatori mancati. Diritto e potere nelle trame della dinastia giulio-claudia, (Roma, Castelvecchi, 2023), 232 páginas. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1274 <p>Recensión a la obra de Pierangelo Buongiorno citada arriba</p> Macarena Guerrero Lebrón Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1274 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 DUVE, Thomas; EGÍO, José Luis, Rechstgeschichte des frühneuzeitlichen Hispanoamerika (Oldenbourg, De Gruyter, 2023), 231 páginas [ISBN 978-3-11-037973-0]. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1266 <p><strong>Recensión de:</strong></p> <p><strong>Thomas Duve, José Luis Egío<em>, Rechstgeschichte des frühneuzeitlichen Hispanoamerika</em> (methodica – Einführung in die rechsthistorische Forschung, Band 6), De Gruyter, Oldenbourg, 2013, 231 páginas [</strong><strong>ISBN 978-3-11-037973-0].</strong></p> Francisco Cuena Boy Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1266 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 ENRST, Wolfgang, Justinian’s Digest .. in the Western Legal Canon (Cambridge–Antwerp–Chicago, Intersentia, 2019), 180 páginas. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1269 <p>Resumen: Wolfgang Ernst, Regius Professor of Civil Law en la Universidad de Oxford, ha publicado en 2019 una monografía única y multifuncional. El libro no sólo explora en profundidad la historia doctrinal de la causalidad delictiva que se remonta a unos ocho siglos atrás sobre la base de los Digesta loci más autorizados (Iul. D. 9, 2, 51; Ulp. D. 9, 2, 11, 1-3; Ulp. D. 9, 2, 15, 1), y no sólo desarrolla una posición autónoma novedosa en la cuestión, sino que sirve a otros propósitos de mayor alcance, que son mucho más amplios que el propio objeto de investigación. La investigación detallada del tema, que es en sí misma monográfica, sirve meramente como herramienta (caso de prueba) en relación con los objetivos principales del volumen, que son extraer conclusiones sobre la función de la ‘Roman Legal Scholarship’, su metodología, sus posibles objetivos, su capacidad de renovación, su fracaso a la hora de lograr un cambio de paradigma y los factores sociológicos de las comunidades de sus investigadores. Por estos medios, el libro proporciona a las futuras generaciones de juristas romanos un programa (¿manifiesto?) que puede, a través de una auténtica interpretación histórica del pensamiento jurídico romano puro, ser incluso capaz, aunque no sea la intención explícita del autor, de hacer de la ‘Roman Legal Scholarship’ una jurisprudencia aplicada de nuevo, pero esta vez sin el Derecho romano como fuente viva del Derecho. De este modo, el opus puede convertirse en una de las obras más veneradas de los grandes juristas europeos durante siglos, si las generaciones futuras se dan cuenta de su valor. El presente documento pretende apoyar este reconocimiento.</p> Jozsef Benke Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1269 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 HERRERA, Hugo, El último romántico. El pensamiento de Mario Góngora, Editorial Crítica, Santiago, 2023. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1323 Raúl Madrid Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1323 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 MANTOVANI, Dario, Legum multitudo. La presencia de las leyes públicas en el derecho privado romano, Valencia: Tirant lo Blanch, 2022, 175 págs. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1322 Francisco Andrés Santos Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1322 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 MERELLO ARECCO, Ítalo, Historia del derecho. Evolución de las fuentes del derecho privado occidental en sus textos y contextos. De la romanización a la codificación (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2023), 581 págs. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1304 <p>Reseña del libro individualizado.</p> Carlos Rene Salinas Araneda Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1304 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 PINO ABAD, Miguel , La depuración de funcionarios de la Administración de Justicia durante la Segunda República (Madrid, Dykinson, 2024). https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1316 Marina Rojo Gallego Burin Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1316 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 SAMPER POLO, Francisco; INOSTROZA ADASME, Sonia, Derecho romano sucesorio vulgar (Santiago de Chile, Rubicón Editores, 2023), 322 páginas. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1309 <p>Se hace la recensión del libro del que son autores los profesores Francisco Samper y Sonia Inotroza que hacen una presentación acabada del derecho romano sucesorio vulgar.</p> Carlos Rene Salinas Araneda Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1309 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 STAGL, Jakob Fortunat, Camino desde la Servidumbre. Escritos sobre la servidumbre en la Antigüedad, su derrota y la amenaza de su retorno (Madrid, Dykinson 2021), 204 páginas. https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1294 Carlos Augusto Isler Soto Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1294 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 SUÁREZ BILBAO, Fernando, Crisis social, política y territorial en el reinado de Fernando VII. Masonería, acción y reacción (Madrid, Dykinson, 2023), 343 páginas [ISBN 978-84-1122-984-5] https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1275 <p>Es una recensión sobre :</p> <p>Suárez Bilbao, Fernando, <em>Crisis social, política y territorial en el reinado de Fernando VII. Masonería, acción y reacción</em> (Madrid, Editorial Dykinson, 2023), 343 págs. [ISBN 978-84-1122-984-5]</p> Jesús María Navalpotro Sánchez-Peinado Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1275 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 La Implementación del Registro Civil en Curicó https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1281 <p>En el gobierno de Domingo Santa María se promulgó la ley que creó el Registro Civil de Chile y se dieron los primeros pasos para implementar este nuevo servicio estatal. Aunque es una institución que ya cuenta con 140 años de vida, a diferencia de otros países no ha sido estudiada por la historiografía nacional y la comprensión de sus orígenes se asocia sólo a una cuestión religiosa. El presente artículo tiene por objeto analizar la documentación existente en los inicios de una oficina específica, la instalada en Curicó, para conocer las circunstancias que rodearon su apertura y las dificultades que enfrentó.</p> <p>El uso herramientas metodológicas propias de la microhistoria y la perspectiva local permitieron identificar en esta ciudad elementos relacionados directamente con el crecimiento de la administración pública y con la visión que las autoridades del Estado tenían de su misión a fines del siglo XIX, que van más allá del detonante doctrinal. Se concluye, por tanto, que para lograr una comprensión cabal del Registro Civil y de las razones que motivaron su nacimiento es necesario ampliar el marco conceptual con el que se debe enfrentar su estudio.</p> Andres Irarrázaval Gomien Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1281 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Expansión y contracción: la trayectoria del derecho electoral chileno (1833-2023) https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1253 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo investiga la evolución del derecho electoral en Chile y su impacto en la consolidación de la democracia. A través del análisis de tres períodos históricos, vinculados a las constituciones de 1833, 1925 y 1980, se examina la inclusión y exclusión de diferentes identidades en el electorado, el funcionamiento del sistema de administración electoral y la consolidación del sistema de partidos. El trabajo sostiene que el desarrollo del derecho electoral chileno ha sido oscilante, atravesando etapas de expansión y contracción en su capacidad para permitir la participación política. Se argumenta que esta evolución no ha sido ni incremental ni progresiva, y se refuta la idea generalizada de un desarrollo siempre democratizador. El estudio contribuye a la comprensión de la transformación social y política en Chile, destacando la importancia de las reformas electorales en la evolución de la democracia.</p> Pablo Marshall Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1253 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Los decenviratos. Una reflexión crítica https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1282 <p>El decenvirato es una comisión formada durante los conflictos sociales a fin de escribir <br>las leyes de la ciudad de Roma (451-449 a.C.). El resultado de su trabajo fueron las famosas Leyes <br>de las XII Tablas, las que, de acuerdo a Livio, son el fundamento de todo el Derecho público y <br>privado (Liv. A.U.C. 3.34.6). Además, el decenvirato contiene algunos de los más interesantes <br>dramas de la Historia Antigua, como el intento de violación de Virginia, la segunda secesión y la <br>restauración de la República. Como suele suceder con la Roma Arcaica, todo lo que rodea a los <br>decenviratos es dudoso, especialmente por una cierta falta de coherencia en la historia, lo cual <br>se suma a la improbabilidad de las fuentes. No obstante, detrás de la niebla histórica, Podemos <br>detector ciertos hechos sólidos en la tradición que pueden ayudarnos a comprender el papel de <br>los legisladores en la perspectiva romana.</p> Carlos Amunátegui Perelló Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1282 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sobre la posición jurídica de la mujer en la Lex Alamanorum y la Lex Baiuvariorum https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1295 <p>El objetivo principal de este artículo es comparar la regulación sobre conductas que afectan específicamente a las mujeres en las leyes de dos pueblos germánicos de la Alta Edad Media como son los alamanes y los bávaros. El método empleado ha consistido en analizar y confrontar la <em>Lex Alamanorum </em>y la <em>Lex Baiuvariorum, </em>ambas del s. VIII, en busca de disposiciones que afectaran a las mujeres, para proceder a su comparación. Con este análisis comparativo conseguimos obtener una imagen de la situación jurídica de la mujer en estos territorios.</p> Lucía Bernad Segarra Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1295 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 ¿Cancel culture de los clásicos? Un ejemplo para la reflexión: pignus como término jurídico y como metáfora https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1317 <p style="font-weight: 400;">Si existe un antídoto contra la <em>damnatio memoriae</em> de los clásicos propuesta por los propios cultivadores de la disciplina, ese es el análisis minucioso de los textos a través de los cuales estos personajes de la Antigüedad nos hablan. Una lectura libre de prejuicios, que permita reconstruir la historia de los múltiples modos en los que la cultura greco-romana ha influido en nuestra forma de pensar y de expresarnos y, asimismo, nos dé libertad para prescindir de lo obsoleto y construir a partir de la tradición. En el presente estudio propongo el seguimiento del término jurídico <em>pignus,</em> metáfora de la que se sirvieron los juristas romanos para, partiendo del acto físico de clavar, fijar algo a la tierra (<em>pango</em>), dar nombre a la acción jurídica (abstracción) de ofrecer garantía de una obligación. Del ámbito del derecho pasó a ser utilizado por comediógrafos y poetas (s. III a. C.), quienes operaron su extensión semántica (rehén, prueba), así como derivación metafórica, pues<em> pignus</em> se trasladó a ámbitos ajenos al original del Derecho como la poesía amorosa (<em>pignus amoris</em>, I a. C.). Se trata de un proceso relativo a la Roma antigua que se extiende a lo largo de todas las épocas que jalonan la cultura europea y que tiene varios hitos. Solo algunos de ellos los abordaré en este artículo que forma parte de otro más extenso. La exposición, de modo especular, de un poema de Shakespeare con un quirógrafo de mutuo, nos servirá de punto de partida.</p> <p> </p> Consuelo Carrasco García Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1317 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 D. 47, 1 De privatis delictis as the general part of the law of private delicts https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1260 <p style="margin: 0px; text-align: justify; font-stretch: normal; font-size: 12px; line-height: normal; font-family: &quot;Times New Roman&quot;;">The main focus of this article is the analysis of the normative content of the consecutive titles of the Book 47 of the Digests of Justinian that leads to an answer to the question posed in the beginning, i. e. whether D. 47, 1 is a general part of the law of private delicts. The discussion focuses on the notion of the general part not only understood as a product of modern jurisprudence, but above all as an interpretative tool for interpreting a legal text, which is in this case the content of the Book 47 of the Digest. The most important point of the text is the description of the stacking structure formed by the consecutive titles of the Book 47 that are substantively dependent on the regulation of the first title, which contains the general principles of liability for private delicts. D. 47, 2 to D. 47, 23, dealing with the rules of liability for specific, individual private delicts respectively contain provisions modifying or supplementing the general rules of liability under <em>De privatis delictis</em>. These conclusions ultimately lead to a positive answer to the question posed in the beginning.</p> Wiktoria Lara Saracyn Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1260 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sobre la actio depositi contraria y el denominado ‘sistema contractual romano’ https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1308 <p>El presente artículo tiene por objeto el estudio de la <em>actio depositi contraria</em>o <em>iudicium contrarium</em>concedido al depositario en contra del depositante, de lo cual dan testimonio muy pocas fuentes, para sobre esa base ofrecer algunas reflexiones sobre la construcción de categorías dogmáticas anacrónicas en el ámbito del derecho contractual romano que descansan en parte en la forma de perfeccionamiento de los contratos y en la naturaleza de sus instrumentos de tutela. En concreto, se trata de la relación del depósito con los así llamados contratos reales, las causas crediticias y los contratos sinalagmáticos imperfectos.</p> Adolfo Andrés Wegmann Stockebrand Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1308 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Cut off from the Holy See: the Special and “Very Special” Faculties Granted During the Second World War and the Early Cold War https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1277 <p style="font-weight: 400;">La historia de las “facultades especiales” durante el siglo XX no es totalmente novedosa para la historiografía. Sin embargo, no existe ningún estudio exhaustivo sobre esta tipología de concesión papal, ni sus cronologías o las motivaciones para su dación. El presente artículo trata de responder a estas cuestiones a través de la documentación de la Secretaría de Estado vaticana. Se demuestra cómo, en la Segunda Guerra Mundial, el pontífice delegó -sobre todo, en los nuncios, pero también a ciertos obispos- un gran número de poderes hasta entonces gestionados privativamente por su persona. Tras el fin del conflicto, Roma prosiguió con esta práctica en Hungría y Polonia. La ausencia de una representación vaticana convencional obligó al papa a erigir a las cabezas de la Iglesia en ambos estados como sus representantes fácticos. Así, se evocará la deliberada estrategia para posibilitar que las jerarquías locales, pese al control soviético, pudiesen tomar decisiones relevantes por sí mismas.</p> András Fejérdy Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1277 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 El Gutachtenstil (informe en Derecho) alemán y sus raíces históricas https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1300 <p style="font-weight: 400;">El artículo presenta las influencias históricas, conceptuales y filosóficas más relevantes en la configuración histórica del informe de estilo alemán (<em>Gutachtenstil</em>) o dictamen jurídico como método para aprender y razonar el Derecho. &nbsp;Se parte de la siguiente hipótesis: el método alemán contendría elementos comunes (i) al método socrático y aportes aristotélicos (común a la enseñanza en sistema del <em>Common Law</em>), a partir de casos; pero además (ii) la particularidad alemana sumaría un plus, pues no solo se ocupa de la solución a un problema/caso, sino además (como presupuesto de aquello) propone un claro método a seguir en el <em>iter</em> formativo de la solución que tiene raíces en el método cartesiano. Se recorren algunos hitos históricos o elementos centrales que interesan a la temática desde la edad media hasta el presente: la herencia del aristotelismo en el pensamiento y pedagogía jurídica, el auge de las universidades y la centralidad de la escolástica, la aparición del racionalismo y el método cartesiano. El artículo concluye con un resumen sobre el estilo alemán de informe en Derecho hoy en día, examinando su estructura, requisitos y potencialidades tanto académicas como profesionales.</p> Álvaro Javier Pérez Ragone, Fernando Liendo Tagle Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1300 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Las instrucciones entregadas por la Santa Sede al nuncio apostólico Aldo Laghi al iniciar sus funciones diplomáticas en Chile (1938). https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1302 <p>El 6 de noviembre de 1938 fueron firmadas por el cardenal secretario de Estado del Vaticano, Eugenio Pacelli, las instrucciones que se entregaban al nuevo nuncio nombrado en Chile, el arzobispo Aldo Laghi, las que se han conocido recientemente tras la apertura del Archivo Apostólico Vaticano para el período del pontificado de Pío XII. Se presenta la traducción castellana de dichas instrucciones, con una breve introducción para situarlas en su contexto histórico y las notas que facilitan su comprensión.</p> Carlos Rene Salinas Araneda Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1302 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Alfredo Barros Εrrázuriz y su aporte al derecho civil y a la incipiente legislación social en Chile https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1306 <p>El objetivo de este trabajo es ofrecer algunos jalones sobre la vida de Alfredo Barros Errázuriz mirado como político y jurista. La metodología ha consistido en elaborar un esbozo biográfico que permita situar el tiempo durante el cual vivió y los principales hitos de su historia personal. Después se explica la contribución que supuso su trayectoria profesional, separando su desempeño como funcionario público, legislador y profesor universitario. A continuación, se analiza su obra literaria, con especial énfasis en el <em>Curso de Derecho civil</em>, que tuvo varias ediciones y marcó un hito dentro del desarrollo de los géneros literarios de carácter jurídico en Chile. Con esta obra hace su aparición el manual como medio de transmisión del derecho civil, tanto en el plano docente como profesional. Constituye el resultado principal de esta investigación demostrar cómo la impronta del biografiado, tanto en su identidad católica como en su quehacer docente, explica su quehacer como político y la elaboración del primer curso completo de la disciplina que enseñó por más de un cuarto de siglo.</p> Jaime Alcalde Silva Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1306 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sociedad y sistema societario en los trabajos preparatorios del Título XXVIII del Libro IV del Código Civil https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1283 <p>El proceso de elaboración del Título De la sociedad puede dividirse en dos grandes periodos, siendo su hito divisorio el denominado Proyecto Inédito. Los proyectos de la primera fase de los trabajos preparatorios del Título De la sociedad siguieron el modelo del Código civil francés (y, por su intermedio, recogieron la tradición romanista y el derecho consuetudinario) de una sociedad general, bajo las especies de sociedad universal y sociedad particular. En el Proyecto Inédito se realizaron profundos cambios a ese orden, consistentes en la creación de un sistema societario comprensivo de los nuevos tipos societarios (sociedad colectiva, en comandita y anónima), que rompieron con el modelo y tradición jurídica inspiradora de la primera fase de los trabajos preparatorios, no obstante conservar parte importante de su articulado. Las operaciones codificadoras de sistematización de estas notables innovaciones giraron en torno a la personificación de la sociedad, lo que no sólo afectó la función del concepto de sociedad en el nuevo orden societario, sino que generó fuertes tensiones al interior del Título XXVIII, subsistentes hasta nuestros días.</p> Guillermo Caballero Germain Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1283 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Retrospectiva de un fracaso: los anales del delito de abandono de familia en Chile (1935-1949). https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1272 <p>Habida cuenta que hoy en día las medidas cautelares en contra de los deudores se han ido endureciendo en favor de garantizar el pago efectivo de las pensiones de alimentos, no resulta desproporcionado pensar que se podría avanzar hasta la penalización, si estas no funcionan. En el supuesto de que así ocurra, las lecciones del pasado podrían servir para visualizar la conveniencia de tal opción. En este sentido, el objetivo de este estudio es contestar la siguiente interrogante: ¿cuál fue el motivo del establecimiento del delito de abandono de familia en 1935 y las causas su derogación en 1949?</p> <p>Se propone que su instauración se debió a la repulsión que causaban los padres que no se hacían cargo de sus hijos, agravada por el entorno social de pobreza desfavorable para la infancia. Por su parte, el fracaso fue la consecuencia de un mal diseño que hizo muy dificultosa la persecución penal, unido a que las circunstancias sociales empezaban a experimentar mejoras que no hacían tan apremiante para los legisladores imponer este tipo de garantías para el pago de las pensiones.</p> <p>Se espera que este estudio contribuya a la comprensión histórica de un tema vigente de gran importancia para los derechos de la niñez en Chile.</p> Francesco Carretta Muñoz Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1272 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 La trayectoria histórica de la igualdad constitucional en Chile: Crónicas de un lento despertar https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1257 <span style="font-size: 12.0pt; font-family: &quot;Garamond&quot;,serif; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-bidi-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-ansi-language: ES-CL; mso-fareast-language: EN-GB; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;">Este art&iacute;culo realiza una descripci&oacute;n panor&aacute;mica de la trayectoria del principio de igualdad en la historia constitucional chilena, destacando tanto las diversas formas en que se articul&oacute; en los textos constitucionales as&iacute; como las pr&aacute;cticas que afectaron su comprensi&oacute;n. Para ello, el art&iacute;culo recurre a fuentes primarias y secundarias, intentando reconstruir, desde una mirada integral, las formas en que el principio de igualdad se fue dotando de contenido, abandonando concepciones puramente formales. De acuerdo con este enfoque, el art&iacute;culo se presenta como una cr&oacute;nica del lento y, a ratos, parad&oacute;jico despertar de un principio que ha estado presente desde los inicios de la rep&uacute;blica chilena y que forma parte de lo que se denomina como la tradici&oacute;n constitucional chilena.</span> Alberto Raúl Coddou Mc Manus Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1257 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 La crisis del derecho chilena: desarrollo y derecho antes de "Law and Development", 1960-1966 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1267 <p>Este texto reconstruye y analiza los principales elementos de las reflexiones chilenas sobre la relación entre derecho y desarrollo, a partir de libros, artículos académicos y de prensa, y de discursos y conferencias publicados entre 1960 y 1966. Los juristas autores de estos textos partían del convencimiento de que el sistema jurídico chileno era inadecuado e interpretaban esta inadecuación en términos de c r i s i s, una crisis que se hacía manifiesta en la dificultad del derecho de responder a los retos derivados del crecimiento de la economía chilena, particularmente desde su decidida orientación hacia la industria a partir de los años cincuenta. A partir del análisis de sus planteamientos me propongo: (1) poner de presente la existencia de debates en torno a la relación entre el derecho y el desarrollo en el contexto latinoamericano anteriores a los programas estadounidenses de “Law and development”, (2) sintetizar sus puntos centrales y (3) enfatizar el horizonte transnacional y transdisciplinar en el que se enmarcaron. Busco mostrar igualmente que las discusiones chilenas en torno a la crisis del derecho abordaban ya muchas de las cuestiones a las que más tarde tratarían de responder las iniciativas estadounidenses.</p> Andrés Jiménez Ángel Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1267 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 El ejercicio de la función consultiva por el Consejo de Estado bajo la administración Prieto (1833- 1841) https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1258 El presente trabajo tiene por objeto analizar la atribuci&oacute;n consultiva conferida al Consejo de Estado por la Constituci&oacute;n de 1833. Se aborda dicha facultad con la finalidad de mostrar que, a partir de la discusi&oacute;n jur&iacute;dica pre- legislativa suscitada al interior del &oacute;rgano administrativo, hubo aspectos doctrinarios o de fondo que explicaron la inexistencia de una uniformidad de ideas dentro del tronco peluc&oacute;n. En el texto se ver&aacute; que, con ocasi&oacute;n de las enmiendas de art&iacute;culos, supresiones de normas y al desechar de plano la idea de legislar en algunas materias, se plasmaron diferentes posturas intelectuales y jur&iacute;dicas al interior del organismo asesor presidencial durante el gobierno de Jos&eacute; Joaqu&iacute;n Prieto. Adem&aacute;s, dicho quehacer revel&oacute; la adopci&oacute;n de acuerdos, respetados por el ejecutivo en la mayor&iacute;a de los casos, a pesar de que la opini&oacute;n del &oacute;rgano asesor no era vinculante. La metodolog&iacute;a empleada consisti&oacute; en la revisi&oacute;n y exposici&oacute;n de fuentes primarias (actas del consejo, sesiones de los cuerpos legislativos y boletines de leyes) junto con bibliograf&iacute;a secundaria que demostrase las diferencias jur&iacute;dicas y pol&iacute;ticas entre el consejo y el gobierno.&nbsp; Javiera Sfeir Löbel Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1258 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 La potestad del papa según Francisco de Vitoria https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1311 <p style="font-weight: 400;">En este artículo, se expone la naturaleza y origen de la potestad papal según Francisco de Vitoria, poniendo énfasis en el análisis de su potestad temporal. Para ello, se expone cómo justifica Vitoria la existencia de la potestad espiritual en general, cuáles son sus límites, y por qué tal potestad pertenece de modo eminente al papa. A continuación, se expone qué tipo de potestad temporal pertenece al papa, para luego mostrar cómo dicha potestad no permite justificar, según Vitoria, la donación papal de las Indias a los soberanos españoles, aunque sí permite justificar ciertas intervenciones papales en el orden temporal cuando se trate de comunidades políticas cristianas.</p> Carlos Augusto Isler Soto Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1311 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 En torno a la modernidad o medievalidad de Francisco de Vitoria en su concepción del Derecho internacional https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1289 <p>El objetivo de este trabajo es examinar la cuestión relativa a la modernidad o medievalidad de Francisco de Vitoria en su planteamiento de Derecho internacional y, de este modo, encuadrar su pensamiento, ya sea en la tradición clásica/tomista o en una nueva tradición nominalista/ de derecho subjetivo. La metodología para este trabajo ha consistido en el análisis crítico de la obra de Vitoria, especialmente la <em>Relectio de indis</em>, en la que se desarrolla su doctrina del Derecho internacional, pero también de otras obras como la <em>Relectio de potestate civili</em>, o sus comentarios a la <em>Prima Secundae</em> y la <em>Secunda Secundae</em> de Santo Tomás. Este análisis se ha llevado a cabo desde la metodología propia de la Historia de las ideas o de las mentalidades.</p> <p>Como resultado principal, hemos encuadrado a Vitoria como eminentemente moderno en un sentido y medieval en otro: es moderno en su concepción del <em>ius</em> como <em>dominium</em>, en su rechazo al <em>ius comune</em> y a la ordenación espacial de la Edad Media, en su argumentación neutral y ahistórica, en su humanismo que garantiza el <em>ius gentium</em>. Es medieval en su visión de la naturaleza y el bien común y en el justo título de la predicación.</p> Javier Crevillén Abril Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1289 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 La deconstrucción de las categorías de derecho e interés https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1265 <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo es explicar la deconstrucción contemporánea del binomio derecho/interés como fundamento para reclamar una determinada atribución; dos nociones que solían excluirse mutuamente. La metodología utilizada pasa por tres etapas: (a) exponer el fundamento del derecho (<em>ius</em>) y su distinción respecto del interés en el mundo clásico y medieval; (b) explicar las razones por las que algunas corrientes de la Modernidad invierten este fundamento, centrándolo más bien en el individuo y en la idea de conciencia subjetiva. Por último, (c) mostrar cómo el postestructuralismo clausura la idea de “fundamento” y convierte en “indecidible” la diferencia de los opuestos, a través de lo que Derrida llama la “lógica del suplemento”. Esta lógica abre paso a la lectura deconstructiva, incurriendo en un modelo renovado de sofística al evadir en sentido filosófico la diferencia entre derechos y (meros) intereses. Finalmente, se propone un ejemplo concreto de deconstrucción entre derecho e interés, a partir del “mérito” para ser escogido en un determinado cargo.</p> Raúl Madrid Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1265 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 La igualdad ante la ley en las normas del Segundo Imperio Mexicano, 1864-1867 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1290 <div> <p class="JLCuerpo"><span lang="ES">En abril de 1864, el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, a instancias de un grupo de monarquistas mexicanos apoyados por Napoleón III, aceptó la corona de lo que sería llamado el Segundo Imperio Mexicano. No fue sino hasta el 12 de junio que entró a la Ciudad de México, sede de su ahora gobierno. Llegaba a un país desconocido a una nación de con costumbres, ideología y culturalmente distintas a las monarquías europeas y con una administración constitucional legítimamente establecida. Tan pronto como Maximiliano se estableció en la capital, se dio a la tarea de elaborar e implementar leyes para el funcionamiento del Estado imperial. Si bien el sector que pugnó para que fuera nombrado emperador pretendía que restaurara los fueros que habían sido abolidos por los gobiernos de corte liberal, lejos de atender dicha demanda retomó las ideas de aquellos, en particular las concernientes a la de igualdad ante la ley, así quedó de manifiesto en el <em>Estatuto Provisional del Imperio Mexicano</em> y en la Ley de Garantías Individuales, ambos de 1865. El presente artículo tiene como objetivo analizar no solo el pensamiento político del advenedizo monarca sino distinguir qué influencias ideológicas tomó para la elaboración de leyes de carácter social, el impacto que éstas tuvieron y la confrontación que, esto originó con el bando conservador y monarquista que lo llamaron al poder.</span></p> </div> Jose Maria Soberanes Diez, José Luis Soberanes Fernández Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1290 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000 Angelo Poliziano y los juristas del siglo XVI https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1273 <p>Resumen: Este artículo intenta explicar la recepción de la obra de Poliziano entre los juristas del siglo XVI. Así como su contribución a la recopilación del <em>Digesto</em> ha sido muy estudiada, no ha sucedido lo mismo en las otras áreas del conocimiento jurídico. Dejando de lado la edición de los textos de Justiniano, aquí se ofrece una explicación global de la recepción de Poliziano entre los juristas, atendiendo no solo a la recepción en los diversos géneros de la literatura jurídica, sino también a la influencia de las obras históricas filosóficas y literarias en el ámbito jurídico. El artículo intenta responder a cuatro preguntas: 1) ¿qué juristas citaron a Poliziano?; 2) ¿cuál era su orientación?; 3) ¿qué obras de Poliziano fueron las más citadas por los juristas?; y 4) ¿en qué tipo de obras los juristas mencionaron a Poliziano? Tras el examen de más de cuatrocientas obras jurídicas impresas entre 1500 y 1600, se propone una clasificación cronológica y temática, con el fin de mostrar la recepción de Poliziano entre los juristas.</p> Rafael Ramis Barceló Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1273 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 +0000