La igualdad ante la ley en las normas del Segundo Imperio Mexicano, 1864-1867
DOI:
https://doi.org/10.4151/ISSN.07176260-Num.46-Fulltext.1290Palabras clave:
Maximiliano de Habsburgo, igualdad ante la ley, derechos humanosResumen
En abril de 1864, el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, a instancias de un grupo de monarquistas mexicanos apoyados por Napoleón III, aceptó la corona de lo que sería llamado el Segundo Imperio Mexicano. No fue sino hasta el 12 de junio que entró a la Ciudad de México, sede de su ahora gobierno. Llegaba a un país desconocido a una nación de con costumbres, ideología y culturalmente distintas a las monarquías europeas y con una administración constitucional legítimamente establecida. Tan pronto como Maximiliano se estableció en la capital, se dio a la tarea de elaborar e implementar leyes para el funcionamiento del Estado imperial. Si bien el sector que pugnó para que fuera nombrado emperador pretendía que restaurara los fueros que habían sido abolidos por los gobiernos de corte liberal, lejos de atender dicha demanda retomó las ideas de aquellos, en particular las concernientes a la de igualdad ante la ley, así quedó de manifiesto en el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano y en la Ley de Garantías Individuales, ambos de 1865. El presente artículo tiene como objetivo analizar no solo el pensamiento político del advenedizo monarca sino distinguir qué influencias ideológicas tomó para la elaboración de leyes de carácter social, el impacto que éstas tuvieron y la confrontación que, esto originó con el bando conservador y monarquista que lo llamaron al poder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Histórico-Jurídicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución 4.0 Internacional” (CC-BY). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia y a sus autores.